Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta
energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita de
un medio elástico para ser transmitido.
Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras
en el espectro no audible, con fines terapéuticos.
Se documenta su empleo a partir de los años treinta.
En los años cincuenta se generaliza su uso como una nueva forma de
diatermia. A partir de los años sesenta, se introduce la forma pulsante.
Se emplea como agente de diatermia selectiva, antiinflamatorio y analgésico.
Al ultrasonido como terapia, también se le conoce como una terapia de
las superficies límites.
Esto debido a que los efectos del ultrasonido ocurrirán de manera más
pronunciada entre los límites de los tejidos.
·
Ultrasonido continuo: Se utiliza como termoterapia profunda y selectiva en estructuras
tendinosas y periarticulares..
Se controla su dosificación mediante la aparición del dolor perióstico si hay
sobrecarga térmica local.
Puede aplicarse en presencia de osteosíntesis metálicas.
Contraindicado en procesos inflamatorios agudos, traumatismos recientes, zonas
isquémicas o con alteraciones de la sensibilidad.
·
Ultrasonido Pulsado: La emisión pulsante es la utilizada actualmente por sus efectos
positivos sobre la inflamación, el dolor y el edema.
Está indicada en procesos agudos e inflamatorios ya que con parámetros
adecuados carece de efectos térmicos.
Al no producir dolor perióstico, se carece del aviso de sobredosis y hay que
ser prudentes en intensidades medias y altas.
Efecto mecánico: Micromasaje celular
o cavitación: Efecto mecánico en los tejidos vivos. Se trata de una rápida
formación y colapso de burbujas de gas disuelto o de vapor que pueden converger
y al aumentar de tamaño provocar la destrucción de estructuras subcelulares.Se
produce con dosis de más de 1 W/cm2. Se da por aplicaciones estáticas o
por fallos de calibración.
Efectos biológicos: Se deben al
coeficiente de absorción.
·
Favorece la relajación muscular.
·
Aumenta la permeabilidad de la membrana.
·
Aumenta la capacidad regenerativa de los tejidos.
·
Efecto sobre los nervios periféricos.
·
Reducción del dolor.
·
Disminución o aumento de los reflejos medulares según la dosis aplicada.
·
Aceleración del proceso de regeneración axónica a dosis de 0.5W/cm2 y
aumento de la actividad enzimática en el cabo distal de un axón en regeneración
·
A dosis de 2 w/cm2 se retrasa el proceso de regeneración.